miércoles, 6 de junio de 2012


UNA OPINIÓN DE VLADIMIR TATIS A MI POST  

 SOBRE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Solo hablas de dictaduras de izquierda olvidándote que en la derecha también hay dictadura y que también en la derecha hay abusos de poder. Para mi las dos opciones son totalitarias. La política no es blanca o negra, tú mismo me ha planteado un sistema de trabajo más justo y diferente.
Y yo te pregunto: ¿No ha fracasado también el sistema de mercado que tenemos? Chequea la crisis mundial y responde. No es más justo que se distribuyan las riquezas de otras formas, más justo. Sí, ya sé que tú plantea que eso es una petición infantil e inmadura, que desde los siglos de los siglos se esta pidiendo eso y no se ha logrado. Pues no sé Aquiles. Yo prefiero soñar que en cualquiera de los sistemas políticos y/o económicos la gente que trabaja tenga una oportunidad para vivir según su fuerza de trabajo y su esfuerzo.
Y también sé que tú sabes que cuando nos referimos al mercado, estamos hablando de sistema económico implantado, ese mismo que quiebra bancos, que cierra empresas, que saca y mete un dinero virtual para tumbar gobiernos, incluso uniones de estados, que deja a la gente sin sus casas, sin educación, sin sanidad, sin trabajo, sin comida, sin vergüenza. Que pretende que trabajemos todo el puto día por unos míseros centavos mientras ellos se dan la gran vida con mucho menos esfuerzo, que nos dan la oportunidad de comprar, consumir, pero no nos dejan tiempo para disfrutar lo que le compramos… de ese mercado es que hablamos. Tenemos libertad que ellos no hacen creer.
Es mentira que en la economía del mercado tenemos derechos y libertad a elegir, a tener, a comprar, a vender… gran mentira. Ve a los barrios. Donde montones de jóvenes se han creído ese cuento y tú lo ves matando y atracando para poder conseguir eso que le dicen que tienen derecho. O nosotros los que trabajamos horas y horas para no llegar ni a mitad de mes. Aquiles, tú mismo planteas con los productos amway un sistema económico diferente. Y lo propone criticando a la economía del mercado.
Tengo claro que no te gusta el comunismo, pero creo que debemos ser justos planteando también los defectos de un puto sistema que nos tiene jodido a todos. Porque ya el comunismo fracasó y creo que vamos también al fracaso de este. Porque al final estamos jodidos los de siempre.

SOBRE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Sobre la economía de mercado

Por Aquiles Julián

¿QUÉ ES LO OPUESTO A LA ECONOMÍA DE MERCADO? LA ECONOMÍA DE BURRÓCRATAS QUE ALGUNOS ASPIRAN A IMPONERNOS
El hablar sin analizar es común por estos predios. Y el hablar de lo que se desconoce, aún más.
Por ejemplo, hay personas que hablan contra la "economía de mercado". Pero, ¿qué significa economía de mercado? Simple, que usted y yo podemos adquirir lo que queremos y nos conviene, en función de nuestros deseos, necesidades y recursos.
Que se produce para nuestra satisfacción.
Que usted y yo podemos elegir y decidir.
¿Qué es lo opuesto a la economía de mercado? La economía burocrática, en que unos señores se arrogan el derecho de decidir por usted y por mí lo que debemos consumir, usar, ver, leer, tener y dónde podemos vivir, en qué podemos trabajar, etc.
Eso es lo opuesto a la economía de mercado: la economía totalitaria.
No existe un "tercer modelo económico". La economía o es regida por el mercado y su ley de la oferta y la demanda, o es regida por burócratas que sustituyen a la sociedad y se imponen sobre ella.
El modelo económico burocrático ha fracasado una y otra vez, lo que no es obstáculo para que lo intenten implementar una y otra vez.
Hay personas que aspiran a mandar sobre otras, a determinar sobre otras y a imponerles a otras sus criterios y gustos.
Son las que despotrican contra el "mercado".
Pero resulta que "mercado" es un término técnico para hablar de "compradores", es decir, de usted y de mí.
Quien habla contra el "mercado" está negándole a usted y negándome a mí el derecho de elegir y decidir. Quiere ser él o ella quien elija por nosotros.
Nos reduce a la condición de imbéciles, de menores de edad, de ineptos para escoger lo mejor según nuestro propio criterio.
Es una aspiración estalinista y totalitaria, típica de ciertas mentalidades arbitrarias y amigas de patear traseros ajenos.
La libertad de elegir, de producir y de comprar y vender, está en la base de cualquier otra libertad posible.
De hecho, lo primero que hacen los tiranos es eliminar o perjudicar la libertad de empresa para someter, vía el empleo, a los ciudadanos.
Vean las acciones de Chávez, en Venezuela. O de Correa, en Ecuador. O de la viuda Kirschner, en Argentina. Esto, para no hablar del ejemplo obvio: la tiranía marxana de los Castro.
Sin independencia económica no hay independencia de ideas ni ninguna otra independencia posible. Callamos por una hogaza de pan que tememos perder. El estado, cuando es el empleador, es una fuente de sumisión.
¿No sabemos aquí de eso?
Frente a la economía de mercado y frente al mercado, es decir, a nosotros como consumidores, la gente desnuda su real catadura.

viernes, 1 de junio de 2012

LA EMINENCIA GRIS AL CAER TRUJILLO


La eminencia gris al caer Trujillo


Por Aquiles Julián

Creo que tengo elementos suficientes para decir que la estrategia no fue de dos: Balaguer y Rodríguez Demorizi, sino de uno: Rodríguez Demorizi.
Es Emilio Rodríguez Demorizi, disimulado bajo esa apariencia pazguata y simuladora, el verdadero cerebro, la eminencia gris, tras acontecimientos gravísimos. Y casi muere en olor de santidad, cuando de santo no tenía nada.
Cometí el error de sobreestimar el papel de Balaguer, que estuvo todo el proceso previo y posterior al 30 de mayo fuertemente preocupado por circunstancias que sabía inminentes y sin que supiera cómo él iba a salir indemne de ellas.
Es un error común: sobreestimar a Balaguer y asignarle un nivel de astucia mayor al que tenía, que era mucha por cierto.
Y esa sobreestimación oculta a la verdadera eminencia gris del proceso: el señor Emilio Rodríguez Demorizi.
Una relectura de los papeles de Ramfis Trujillo, que Rodríguez Demorizi conservó y que su hija Clara Rodríguez puso en manos del escritor e historiador Bernardo Vega aporta todas las claves necesarias para entender el proceso.

Es Rodríguez Demorizi el que se inventa al PRD

No fue Balaguer el de la idea de traer el PRD al país, como yo falsamente supuse,  fue Emilio Rodríguez Demorizi.
Eso aparece claramente descrito en el primer tomo de los papeles de Ramfis: “La muerte de Trujillo”.
En la Pág. 13 de la Introducción se dice explícitamente: “Al desaparecer el dictador el 30 de mayo de 1961 Rodríguez Demorizi ayudó a Ramfis Trujillo a ponerse en contacto con el principal partido político en el exilio, el PRD, buscando encauzar una transición política.”
Y puede que uno de los argumentos empleados fue que ese partido, el PRD, no participó ni apoyo las invasiones de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959.
Con la anuencia de Ramfis, una comisión del PRD, integrada por Nicolás Silfa, Ramón Castillo y Ángel Miolán arribaron al país el 5 de julio del 1961, a un mes de la muerte de Trujillo.
Y en la misma Introducción, el autor, Bernardo Vega, cita a Ángel Miolán que dijo que Rodríguez Demorizi “dio a los tres del PRD toda la información que necesitaban pues era un grupo prácticamente de extranjeros pues tenían 25 años fuera del país”.
Ese grupo de extranjeros, un año después, le ganaría las primeras elecciones democráticas a una fuerza política pujante, integrada por los sectores que habían ajusticiado al tirano y por todos los que resentían la larga noche de terror y latrocinio. ¿Cómo pudo darse ese fenómeno?
Ramfis Trujillo le dijo a Rodríguez Demorizi “que quería entrevistarse con los tres líderes del PRD y el historiador organizó la reunión, estando presente en la misma aunque a una discreta distancia”. Y así, a una discreta distancia, manipulo con simpar destreza los acontecimientos, torciéndolos a su conveniencia.
No sólo Rodríguez Demorizi fue quien sugirió a Ramfis la idea de traer al PRD para crear un contrapeso a la naciente Unión Cívica Nacional. Fue quien entrenó a Juan Bosch para articular un discurso que lapidara a la Unión Cívica, fue el inventor de “los tutumpotes”.

Rodríguez Demorizi y Bosch

En la Pág. 14 del libro citado, aparece que: “También viajó (Rodríguez Demorizi, AJ) a Miami el 22 de septiembre para entrevistar a Juan Bosch y a Ángel Miolán y acelerar el retorno del primero al país. Luego a su regreso a Santo Domingo siguió hablando por teléfono internacional con Bosch hasta su retorno al país el 20 de octubre.”
Bosch tenía una gran confianza en Emilio Rodríguez Demorizi. En la Pág. 13 del libro leemos que “En una entrevista que concendió en 1982 del propio Juan Bosch declaró  que la única persona que sabía en 1938 que al irse del país se exiliaría lo era su amigo íntimo Emilio Rodríguez Demorizi”.
Rodríguez  Demorizi ejercía una gran influencia sobre Ramfis Trujillo, enfrentado inesperadamente a una principalía que lo abrumaba y con la que no se sentía cómodo.
El mismo Balaguer dependía de Rodríguez Demorizi para obtener concesiones de Ramfis. En la misma Pág. 14 queda establecido que Rodríguez Demorizi “Igualmente sirvió de intermediario entre Balaguer y Ramfis”.

Cómo opinaba Rodríguez Demorizi

La Pág. 34 del tercer libro de los archivos de Ramfis Trujillo que conservaba Emilio Rodríguez Demorizi: Los sucesos entre 1965 y 1969, tiene la transcripción de una nota manuscrita del historiador. Allí él la emprende contra los dos sobrevivientes conocidos del atentado a Trujillo. Reseña la destrucción por turbas del 25 de abril del 1965 del local del Partido Liberal Evolucionista, PLE, que encabeza el héroe Luis Amiama Tio. Para Rodríguez Demorizi los trujillistas son “el pueblo”: “El PLE destruido por el pueblo –escribe-, indica su impopularidad”.
Más adelante esgrime la acusación que él, Rodríguez Demorizi inventó y que inoculó a Ramfis Trujillo, de que el móvil del crimen había sido la ambición personal, refiriéndose a los héroes Imbert Barreras y Amiama Tio de la siguiente forma: “ambos de consuno usufructuando  ávidamente el acto del 30 de mayo”, Pag. 34.
Calificar a los héroes que ajusticiaron al tirano como una pandilla de traidores, motivos por la ambición, y miembros de las “clases adineradas”, “de la oligarquía”, “enemigos del pueblo”, “de los pobres”, fue el discurso que pergeñó Emilio Rodríguez Demorizi y que Ramfis, su pupilo, oficializó.

“Oligarcas” y “pueblo”

Así, las fuerzas que ajusticiaron a Trujillo fueron etiquetadas como “traidoras”, “ambiciosas”, “oligarcas”, “retrógadas”.
Ramfis Trujillo, en la Pág. 38 del tercer volumen de los papeles editados por Bernardo Vega, en una entrevista a un periódico de Las Canarias señaló “que Caamaño representó al pueblo e Imbert a la oligarquía”.
En otra entrevista, esta vez al periódico Eco de Canarias, Ramfis afirmó que la Unión Cívica Nacional “era estrictamente el partido que representaba a la clase adinerada del país, a una minoría que no trató en ningún momento de mejorar las condiciones sociales del pueblo, sino que se ocupó de favorecer a determinados grupos con el llamado ‘amiguismo’ que existe tanto en los países hispanoamericanos y que tendría que desaparecer”, Pág. 41
Esa concepción la repite Ramfis en una carta a Francis Caamaño del 13 de diciembre de 1965, en que escribe: “que representando una minoría oligárquica y retrógada, y del cual sufrimos mis familiares cercanos y yo, la más viva de las persecusiones políticas que te puedes imaginar”, Pág. 43
Y en la Pág. 46 Ramfis se explaya: “La actitud de ustedes al iniciar una revolución contra el ‘Triunvirato de dos’, presidido por Reid Cabral, merece el aplauso de todo los buenos dominicanos. Este gobierno anacrónico, retrógado y oligárquico es lo más funesto que ha existido en el país a través de su larga historia”.
En carta a Joaquín Balaguer, a quien mantuvo durante su exilio en Nueva York, enviándole fondos tanto por vía de Khalil Haché como de Neit Nivar Seijas mensualmente, Pág. 70, fechada el 3 de mayo de 1966, Ramfis escribe: “ya que gracias a la revolución nos hemos librado de la dictadura oligárquica y retrógada de Reid Cabral y compartes, y que gracias a ella, pueden disfrutar mis hijos de sus derechos ciudadanos”, Pág. 67

La crisis de abril del 1965

Es importante hacer notar que la crisis militar de abril del 1965 fue organizada y dirigida hasta el 24 de abril del 1965 por dos exayudantes militares de Ramfis Trujillo: Rafael Tomás Fernández Domínguez y el coronel Miguel Ángel Hernando Ramírez.
En la Pag. 77, Ramfis expresa claramente que se luchaba por los trujillistas. Veamos: “Los principales dirigentes militares de la revolución se encuentran en un exilio ‘suis generis’, por haber luchado para los sectores más sufridos del pueblo dominicano, incluyendo por primera vez como víctimas a los trujillistas”.  A confesión de parte,…
La relación de los líderes del estallido militar con el trujillismo era tan fuerte que el torturador Octavio, ‘Tavito’, Balcacel Bonilla le informó a Ramfis cómo ser un esbirro trujillista lo salvó. Indicó, Pág. 23, “me declaré un sufrido del gobierno del Triunvirato y saqué mi carnet de esbirro; te extrañará, pero eso me salvó la vida”.
Más aún, Montes Arache, cuando un grupo de jóvenes del 14 de Junio estaba a punto de fusilar a los torturadores Víctor Alicinio Peña Rivera, Octavio Barcacel Bonilla y Jorge Gerardo Martes Hernández, procedió a increpar a los jóvenes, los desarmó y tomó en custodia a los torturadores. Llevó a Martes Hernández donde Caamaño, que era su amigo, y a Peña Rivera y Barcácel Bonilla los condujo a la línea divisoria entre la zona “constitucionalista” y la del Gobierno de Reconstrucción Nacional, donde estaban las tropas norteamericanas, y allí dejó a ambos libres, Pag. 24
Hernando Ramírez escribió a Ramfis Trujillo desde Quito, Ecuador, el 13 de mayo de 1967 una carta hablándole de “su dignísimo padre”, primer tomo : La muerte de Trujillo, de los papeles de Ramfis Trujillo, Pág. 210, y allí expresa que “Tuve el privilegio de ser su ayudante (de Ramfis, AJ), y ese es mi más grande orgullo” y tras atestiguar que “soy una persona que no conoce la adulación” le declara a Ramfis “la admiración y el cariño que sentía por uno de los hombres más valientes que he conocido, el generalísimo Trujillo”, Pág. 210, ¿y quién me puede hacer creer que este señor que lisonjea a Ramfis y llama los héroes Imbert y Amiama Tio traidores y “cerdito” a Imbert luchaba por la vuelta a la constitucionalidad? ¿Qué se batía por la vuelta al poder de Juan Bosch? Eso no aparece por ningún lado: luchaba por viabilizar el retorno al poder de su líder Ramfis Trujillo.
Eso es tan así que Ramfis Trujillo le envió dinero a él y a otros, pues la lealtad no era de gratis. En la Pág. 45 del tercer tomo de sus papeles, Ramfis escribe a Hernando Ramírez: “Te anexo un giro para que nos e te dificulte el ‘modus vivendi’ de tu familia y tuyo, hasta tanto definas tu posición en las Fuerzas Armadas de nuestro país, y que asumas de nuevo un comando”.

El mentor del sucesor

El papel nefasto de Emilio Rodríguez Demorizi, el inventor de la estrategia de señalizar como “oligarcas” y “ambiciosos” a los ajusticiadores de Trujillo, de traer al país al PRD y de transferir al PRD las fuerzas del Partido Dominicano, se mantuvo activo hasta la misma muerte de Ramfis Trujillo.
Una carta a Ramfis, que aparece en la Pág. 80 del último tomo, sigue despertándole a su pupilo su “obligación” de recuperar el poder.
Allí, Rodríguez Demorizi se explaya: “Ahora se abre una nueva etapa de la vida dominicana: en ella tienes tu labor. El destino, tu destino, te obliga a magnificar cuando debes y puedes hacer por el país. Y yo sé que algo harás, porque te gusta hacer y porque no ignoras que la historia dominicana ronda en torno tuyo, con sus abiertos ojos de censura y alabanza.
Yo, pues, como Bono a Hostos, te invito a perseverar en la lucha contra los imbéciles”.
Y en esa lucha estaba, reagrupando sus fuerzas para dar el golpe de estado revolucionario, cuando un accidente fatal nos libró de él.

CAMBIO DE MODELO, CRISIS Y EMPLEO


El cambio de modelo económico conduce a la crisis del empleo ¿Vas a esperar que te llegue tu turno?


Por Aquiles Julián

¿Por qué la crisis de empleos en las economías "desarrolladas" (Europa, Estados Unidos)? Simple, porque las fábricas, las industrias, emigraron a China y a otros países tras mano de obra barata.
Las leyes que supuestamente protegían a los obreros, terminaron revirtiéndose contra ellos.
Las industrias se desmantelaron. Quedaron los cascarones de naves. Ciudades que antes eran símbolos de la industrialización, como Detroit, hoy tienen zonas enteras que concentran factorías destartaladas.
Al pasar de la economía industrial a la economía de la información, ya el desarrollo no se mide por el nivel de industrialización. De ahí que las industrias busquen mantenerse competitivas reduciendo costos.
Y las universidades, que se dedican a preparar recursos humanos capacitados para una sociedad industrial que cada vez existe menos, entran en crisis.
Ingenieros industriales, mecánicos, electromecánicos que salen a trabajar en lo que aparezca, porque no hay plazas para ellos.
Sólo en la UASD hay más de 7,000 estudiantes de periodismo, en un país donde lo que se anuncian son recortes en las plantillas de varios periódicos por baja en la facturación. ¿En qué trabajarán?
En los países desarrollados, salvo la industria de la tecnología punta, los empleos que aparecen son en la rama de servicios: friendo hamburguesas, limpiando, etc. Es decir, los empleos de menor valor agregado, peor pagados y más fácilmente reemplazables.
En Rep. Dominicana, los empleos que antes eran considerados los más apetecibles, hoy desaparecen o se degradan.
Por ejemplo, se consideraban altamente atractivos los empleos en Cervecería Nacional Dominicana. Hoy, que la vendieron, todos los empleados están en jaque, porque saben que muchos serán echados a la calle.
¿Y qué piensan ustedes que sucede en la administración pública? Muchos saben que habrán cambios. Y temen ser parte de esos cambios.
¿Qué opción, entonces, queda? Prepararse para el mundo que arriba: el mundo de la información.
Es un mundo donde los cambios son la realidad de cada día, pero donde podemos aprender a agregar valor y a desarrollar una opción productiva que preserve nuestros ingresos frente a un mundo cambiante.
Si acaso eso es de tu interés, ponte en contacto con nosotros. En TRIUNFAR tenemos una opción asequible y rentable para salir en camino en la nueva economía. Puedes llamarnos al 849-207-6156 o escribirnos al email triunfar.org@gmail.com
No es prudente esperar que la crisis llegue para prepararnos frente a esa eventualidad.
http://cnnespanol.cnn.com/2012/06/01/ee-uu-genero-69-000-empleos-en-mayo-y-el-desempleo-subio-a-82/?on.cnn=1


cnnespanol.cnn.com
‎(CNN) - La economía estadounidense apenas añadió 69.000 empleos en mayo, muchos menos de los que los expertos esperaban, con lo cual la tasa de desempleo pasó de 8,1% a 8,2%. Los economistas sondeados por CNNMoney esperaban ver que los empleadores agregaran 150.

TABAQUISMO: LUCRAR HACIENDO QUE OTROS MUERAN


Tabaquismo: Lucrar haciendo que otros mueran


Por Aquiles Julián

No sólo las funerarias se benefician de que otros mueran.
Hay industrias, como la industria del tabaco, que prospera induciendo a mozalbetes a que se envicien y dañen su salud, acortando su calidad de vida y su tiempo de vida.
Han tenido que morir cientos de millones de personas por padecimientos desatados o acelerados por el tabaquismo, para que los gobiernos reaccionen y pongan medidas restrictivas.
Y esas medidas han sido resistidas por los poderosos lobbies del tabaco, pagados con los multimillonarios recursos que el vicio les deja a los magnates de esa "industria".
El tabaco, sabemos, también es vía expedida a otras adicciones: la marihuana o el crack, por ejemplo. Se empieza fumando tabaco y muchos caen en vicios más degradantes aún.
Es, a las claras, una industria de la muerte, centrada en degradar vidas, acortar vidas, destruir la salud y perjudicar al medio ambiente, envenenando la atmósfera que es un bien común.
Un claro ejemplo de criminalidad social.
En TRIUNFAR hemos implementado un Programa de Superación de la Adicción al Tabaco que ayuda a quienes desean abandonar el vicio a sacar al tabaco de sus vidas.
Si alguien quiere beneficiarse del mismo, sólo tiene que llamarnos al 849-207-6156 o escribirnos a triunfar.org@gmail.com  
Dejar de fumar es una elección. También vivir y disfrutar la vida lo es.
Fumar es igual a escoger enfermar y morir.

www.elmundo.es
Tabaqueras contra EEUU por imágenes de fumadores Las compañías alegan que la obligación de imprimir esas imágenes tiene un alto coste y viola su derecho a la libertad de expresión.

FUMAR ES UN HÁBITO, NO UNA ENFERMEDAD


Fumar es una elección voluntaria, no una enfermedad

Por Aquiles Julián

FUMAR ES UNA ELECCIÓN, PESE A QUE LA NICOTINA ES ALTÍSIMAMENTE ADICTIVA, PERO NO ES SUPERIOR A LA VOLUNTAD Y DETERMINACIÓN DE UNA PERSONA... CUANDO LE DA LA GANA.
Y son esa voluntad y esa determinación las que al final cuentan.
Si no existen, si se prefiere el cortísimo falso placer de la calada al fundamental placer del autorrespeto por uno mismo y la salud, entonces uno eligió enviciarse y dañar su salud... y paga a mediano y largo plazo las consecuencias.
Un vicio no es una enfermedad, aunque los psicólogos ahora quieren transformar en patologías todo: ver televisión, jugar videojuegos, chatear, etc.
Un vicio es un hábito y los hábitos se adquieren voluntariamente... Y se dejan también voluntariamente.
Las drogas, el alcoholismo, fumar, jugar, engordar, no son enfermedades. Son vicios. Hábitos voluntariamente ejercidos por quienes incurren en ellos.
Están bajo el control de la propia voluntad. Se hacen porque les da la gana hacerlo.
Y si uno quiere romper un hábito lo puede hacer.
No será sencillo ni fácil ni agradable, porque se crean patrones reflejos, automatismos, y disparadores a los que se reacciona, y hay que reestructurar y modificar la conducta. Pero así como se adquiere un hábito, así mismo se reemplaza: por práctica constante y determinación.
Yo fumaba. Y fue mi primer hijo, cuando lo vi crecer a la edad de un año, el detonante de que abandonara aquel infeliz vicio inútil.
No quería que mi hijo me viera con un cigarrillo en la boca, porque no tendría autoridad moral para decirle que él no lo hiciera.
Y no quería criar a un fumador.
No fue un terapeuta. Ni una terapia.
Ni fue doloroso. Ni triste. Ni amargo.
Fue liberador. Una decisión que tomé hace más de 30 años y que me devolvió el respeto por mí mismo.
Todo es cuestión de elegir. De decidir. Y de respetar lo que uno elige, sabiendo que puede hacer lo otro, pero que uno ha decidido su conducta.
No tengo que acortar mi vida y dañar mi salud para enriquecer a una industria perversa.
Que se maten ellos fumando.


LA INVENCIÓN DE PATOLOGÍAS


La invención de patologías

Por Aquiles Julián

Una noticia que aparece hoy en el periódico argentino Clarín habla sobre la inclusión prevista en el DSM, el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Trastornos Mentales, que se publica en los Estados Unidos, de las "nuevas adicciones" que serían reputadas de trastornos mentales: las adicciones al juego, al sexo, a la Internet, al trabajo y a las compras.
Transformar un hábito en una adicción, una enfermedad, es una tendencia para dar trabajo y clientela al ejército de nuevos psicólogos que evacúan nuestras universidades.
Y para originar múltiples libros de autoayuda, con títulos tales como Aprenda a Liberarse de la Internet, Cómo Controlar su Manía de Comprar, Tenga Sexo sin que el Sexo lo Tenga a Usted y otros por el estilo.
En realidad, se trata de problemas relativos al carácter, a la disciplina y al autocontrol.
¿Cuándo el juego, el sexo, la Internet, el trabajar o comprar se transforma en una adicción?
Al tipificarlo como "enfermedad o trastorno mentales" ¿no estamos quitándoles a quienes incurren en estos excesos la responsabilidad propia sobre sí mismos y las ingratas consecuencias de sus abusos?
¿No los transformamos en víctimas de sí mismos, como algo ajeno a su voluntad?
Es fácil aprovechar una etiqueta, una catalogación, para evadir la propia responsabilidad sobre la conducta. Pero lo cierto es que tenemos control sobre ella, hasta para descontrolarnos.
Y cobramos las consecuencias de nuestras acciones, a veces en forma de beneficios y otras en perjuicios.
Al quitarles a las personas el poder sobre sí mismas las desempoderamos.
Las transformamos en víctimas, siendo lo que son: culpables de sus propios daños.
¿Transformaremos el sedentarismo en un trastorno mental? Ya se ha hecho con el alcoholismo, con el comer sin control, con el tabaquismo y con la adicción a estupefacientes.
En la medida en que desvinculemos al individuo de la responsabilidad sobre su propia conducta y las ingratas consecuencias de los hábitos en que incurren, crearemos una sociedad de víctimas que se quejarán del daño que ellas mismas se hacen.
Y acudirán a consulta para ser consoladas, escuchadas, comprendidas y medicadas.
Ya veremos los fármacos para controlar esas "patologías".
¿Ya incluirían la bibimanía?
http://www.clarin.com/sociedad/nuevas-adicciones-ahora-trastornos-mentales_0_709729056.html


www.clarin.com
Son el abuso de Internet, el sexo y el trabajo, entre otras. Un manual estadounidense de psiquiatría de referencia mundial analiza sumarlas en su nueva edición. Ya hay una fuerte discusión entre expertos.