El mundo que nos viene encima
Lea o descargue el libro desde ISSUU gratuitamente:
https://issuu.com/aquilesjulian/docs/emprender_en_la_sociedad_3.0
Por Aquiles Julián
La sociedad 3.0 se nos abalanza y nos encuentra
desprevenidos.
Miramos al pasado, pero lo que se nos viene encima es
el futuro.
Los cambios se suceden, vertiginosos.
Las tecnologías no bien nos sentimos un poco cómodos
con ellas, cambian.
Estamos en continuo aprendizaje, desaprendizaje y
reaprendizaje.
Negocios nuevos aparecen y luego desaparecen.
¿Recuerdan las tiendas de alquiler de películas en
video VHS? Los jóvenes no saben qué es eso.
La nanotecnología avanza y sus aplicaciones se
suceden.
De la era industrial a la era de la
información
La sociedad 1.0 es la sociedad de la era agraria e
industrial, las dos portentosas revoluciones que crearon la civilización tal
como la conocíamos hasta hace unos años.
La revolución agraria
parió el Estado y la civilización, porque permitió crear ciudades, palabra de
la que deriva civilización.
La revolución agraria, ocurrida unos 10,000 años A.C.,
originó que las poblaciones humanas, que vivían de la caza y la recolección,
nómadas, pudieran asentarse y producir sus medios de vida.
Y en la región caldeo-asiria, en Oriente Medio, donde
hoy están Siria, Irak, Jordania y Palestina, florecieron las primeras
civilizaciones y los primeros imperios.
La sociedad agraria parió el esclavismo, cuando unos
pueblos pudieron subyugar otros.
Y la sociedad
esclavista, que alcanzó con el imperio romano su mayor expresión, fue sustituida
por la sociedad feudal que fue la máxima expresión de la sociedad agraria, con
sus castas, su aristocracia, sus siervos, su atraso.
Esa sociedad feudal a su vez fermentó con la invención
de la máquina de vapor y la revolución industrial del siglo XVII. Y explotó.
La Revolución Francesa fue la expresión política del
choque entre la ciudad (burgos) y la aristocracia feudal. Y parió las
repúblicas y la democracia representativa, las elecciones y los gobernantes
electos, los derechos humanos y el empleo, los salarios y los conflictos entre
obreros y patrones.
La sociedad 2.0
Peter Drucker afirma que para la década del ´50 del
siglo pasado por primera vez en la historia los empleados que manejaban
información, el personal de oficina, tanto en las empresas como en las
instituciones públicas y privadas, a los que llamó “trabajadores del
conocimiento”, superaron en número a los operarios, a los obreros y técnicos
que trabajaban en las plantas.
Ese hecho marcó el inicio de la sociedad 2.0, la
sociedad de la información y del conocimiento.
Esa tendencia se acentuó en el último cuarto de siglo del siglo 20 con la democratización de las
computadoras, el creciente poder de procesamiento de estas, la invención de la
Internet y de la telefonía móvil y los satélites.
Toda una serie de nuevos recursos como los emails, los
websites, los ebooks y el diseño y la fotografía digitales crearon nuevos
medios y posibilidades.
Industrias enteras desaparecieron y otras nuevas
emergieron.
Y cuando empezábamos a sentirnos cómodo con los blogs
y el mundo de la sociedad 2.0 una nueva economía y una nueva sociedad afloran:
la economía y la sociedad 3.0
La economía 3.0
Y esta economía está centrada en la colaboración, en
la cooperación, en el apalancamiento, en la interacción C2C, ciudadano a
ciudadano, persona a persona, con los soportes de las plataformas digitales
para respaldar el servicio que una persona provee a otra.
El catedrático John W. Moravec, especialista en el
tema, en el capítulo 1 del libro “Aprendizaje invisible” del que es coautor, y
que titula: “Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0” señala tres fuerzas o agentes principales que
impulsan la economía y sociedad 3.0:
1. Cambio social y tecnológico acelerado
2. Globalización constante y redistribución horizontal
del conocimiento y de las relaciones
3. Sociedad de la innovación impulsada por knowmads.
Esos cambios suceden ante nosotros de forma incesante.
Muchos quisieran pensar que es un fenómeno transitorio
y que las cosas volverán a ser como antes, sin darse cuenta de que el pasado
está muerto y requetemuerto.
Nada volverá a ser lo que era.
La economía y la sociedad 3.0 es la economía y la
sociedad de la colaboración, de la cooperación, del intercambio, del compartir.
Es un nuevo mundo que emerge.
Claro que existen los otros. La sociedad industrial y
la sociedad agraria 1.0 siguen vivas, aunque decaídas.
La sociedad del conocimiento y la información, la
sociedad 2.0 no se ha agotado.
Pero nos movemos con rapidez hacia la sociedad, la
economía y los negocios 3.0
Y si esa es la tendencia, nos conviene ponernos al
día.
Hoy, más que nunca antes, necesitamos mantenernos
flexibles, abiertos, adaptables, receptivos.
Para que en vez de peligro veamos oportunidad.
Y la hagamos nuestra.
In this fashion my partner Wesley Virgin's tale launches with this SHOCKING AND CONTROVERSIAL video.
ResponderEliminarYou see, Wesley was in the military-and shortly after leaving-he found hidden, "mind control" tactics that the CIA and others used to obtain everything they want.
As it turns out, these are the EXACT same tactics many celebrities (especially those who "come out of nowhere") and elite business people used to become wealthy and famous.
You probably know how you use only 10% of your brain.
That's really because the majority of your BRAINPOWER is UNCONSCIOUS.
Maybe this thought has even taken place IN YOUR very own head... as it did in my good friend Wesley Virgin's head 7 years ago, while driving an unregistered, trash bucket of a car with a suspended license and with $3.20 in his bank account.
"I'm very frustrated with going through life check to check! When will I become successful?"
You took part in those thoughts, isn't it so?
Your own success story is waiting to happen. You need to start believing in YOURSELF.
WATCH WESLEY SPEAK NOW
اكواد لينك
ResponderEliminarشركات صيانة عامة في الشارقة
ترميمات الفلل فى الشارقة